Lugares de interés
El Parque Nacional de Chobe toma su nombre del río que delimita su frontera norte, y que ejerce también de frontera entre Botswana y Namibia en esta parte del país. Está situado al norte del país, y a tan solo 60 kilómetros de Cataratas Victoria, y tiene una extensión aproximada de 11.700 km² protegidos desde el año 1968 en que se proclamó Parque Nacional, lo que le convierte en la tercera reserva más grande de Botsuana, por detrás de la Reserva Central del Kalahari, situada en la zona central del país y que cuenta con 52.800 Km² y del Parque Transfronterizo de Kgalagadi, situado en el oeste de Botsuana, con sus 36.000 km² de superficie.
El Parque Nacional de Chobe es famoso por su gran concentración de elefantes, entre 50.000 y 120.000 ejemplares según fuentes, aunque la mayoría habla de 70.000 ejemplares en estos momentos, no obstante y sea la cifra final que sea, se puede considerar que se trata de la mayor concentración de elefantes en África. También es famoso por el área de Savute y sus depredadores, y por sus distintos ecosistemas, que impiden describir Chobe de una manera uniforme, pues cada una de ellas cuenta con una vegetación y una fauna diferenciadas.
En rasgos generales Chobe es una llanura de arena del Kalahari salpicada por algunas colinas redondeadas y diversas cuencas fluviales. La vegetación cerca de los ríos es, obviamente, más variada, típica de bosque ribereño, mermando según nos alejamos de las zonas de agua, dejando paso en el paisaje a arbustos, acacias y mopanes. En cuanto a fauna, aparte de los elefantes, existen también grandes comunidades de cebras, búfalos cafres, ñus, jirafas, kudus, impalas, antílopes diversos, facóqueros, hipopótamos o babuinos. Entre los depredadores destacan el león, leopardo, guepardo, licaón, hiena, chacales, zorros, servales y caracales, y también cabe comentar que Chobe es un verdadero paraíso para los amantes de las aves gracias a las más de 450 especies que se pueden llegar a ver. Como particularidades comentar que es el lugar más meridional donde puede verse el puku, que habrá que estar muy atentos para poder ver los siempre esquivos y no muy numerosos antílopes sables, ruanos o el pangolín, y que aunque en su momento fueron prácticamente eliminados por el furtivismo, ahora mismo es posible ver rinocerontes blancos en Chobe, gracias a un programa de cría que se realiza en la vecina Reserva de Moremi.
Se suele dividir el Parque en 4 ecosistemas diferentes, aunque la razón de esta división corresponde a que son las 4 áreas diferenciales más interesantes para la visita del Parque Nacional de Chobe, y que cuentan con un acceso factible durante todo el año. Estos 4 ecosistemas son: el área de Serondela o la zona frente al río Chobe, el área de Savuti o Savute, la zona pantanosa de Linyanti y las cuencas de Ngwezumba.